La begonia maculata, conocida también como «ala de ángel» es una planta exótica que proviene de las selvas tropicales de Brasil y Perú. Destaca por sus hermosas hojas, que en el haz muestran un color verde intenso con manchas blancas y el envés es de un granate intenso.
¿Quieres saber cuáles son sus cuidados? ¿O cómo reproducirla con éxito? En Amigos de la Jardinería hablaremos en detalle de la begonia maculata, explicándote cómo conseguir una bonita floración varias veces al año y mucho más.
Descubre también en Amigos de la Jardinería todo sobre la marquesa (o alocasia): sus cuidados y enfermedades.

Taxonomía de la begonia maculata
Esta planta fue descrita y publicada por primera vez por el botánico Giuseppe Raddi en Memoria di Matematica e di Fisica della Società Italiana del Scienze Residente in Modena, Parte contenente le Memorie di Fisica 18: 406–407. 1820.2.
Reino: Plantae |
División: Magnoliophyta |
Clase: Magnoliopsida |
Orden: Cucurbitales |
Familia: Begoniaceae |
Género: Begonia |
Características de begonia maculata
La Begonia maculata pertenece a la familia Begoniaceae y es una planta perenne y robusta. Florece florece varias veces al año con unas delicadas flores de color rosa pálido o rojo carmín, dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo. Las hojas de color verde brillante presentan un carcterístico punteado de color plata, de ahí el nombre de la planta Begonia maculata, ya que «macula» significa mancha en latín.

Hábitat y distribución de la begonia maculata
Es una planta endémica de Brasil y Perú, concretamente, podemos encontrarla de forma natural en el bosque atlántico, una zona muy rica en vegetación neotropical.
Cuidados de la begonia maculata
Los cuidados de la begonia maculata son relativamente sencillos, de hecho, si conocemos sus necesidades básicas y las cumplimos, no necesitaremos prestarle excesiva atención.
Luz y ubicación
La «ala de ángel» requiere una temperatura cálida y constante durante todo el año, por ello, exceptuando si nos encontramos en una zona tropical o subtropical, lo ideal es situarla en el interior del hogar. Intentaremos ofrecerle una temperatura media de 22ºC. Las temperaturas excesivamente bajas y las heladas pueden provocar la muerte de la planta.
Otro aspecto importante es la iluminación, pues, aunque requiere mucha luz, se quema si recibe sol directo. Dentro de casa podemos colocar la Begonia maculata cerca de una ventana y, en el exterior, en una zona de sombra bien iluminada. Podemos moverla fuera en primavera y verano para fomentar su desarrollo, siempre siguiendo las recomendaciones anteriores.
Sustrato y trasplante
Al igual que otras plantas de su misma familia, la Begonia maculata prefiere mantener sus raíces apretadas, por ello, no elegiremos una maceta excesivamente grande, sino que apostaremos por una ligeramente justa. Preferiblemente elegiremos una de terracota.
Aconsejamos colocar una base de piedras o rocas volcánicas para evitar la podredumbre de las raíces y fomentar un buen drenaje. Podemos apostar por un sustrato universal de calidad, aunque es conveniente mezclaro con perlita, arena de sílice o vermiculita, facilitando así que el suelo esté bien drenado y evitando que la tierra se compacte.
Trasplantaremos la Begonia maculata una vez al año, en primavera, utilizando una maceta de tamaño ligeramente mayor. Como hemos señalado anteriormente, conviene que las raíces estén ceñidas.
Riego
Regaremos la Begonia maculata cuando el sustrato esté completamente seco, en ningún caso dejaremos que la tierra esté excesivamente húmeda o encharcada, ya que ello puede provocar la aparición de moho, hongos y la pudrición de las raíces. Después de regar esperaremos unos 10 o 15 minutos y retiraremos el exceso de agua de la bandeja.
De forma orientativa, regaremos la planta una vez a la semana durante las épocas más cáidas del año y espaciaremos el riego una vez cada quince días en otoño e invierno. Así mismo, es importante señalar que no es conveniente pulverizar sus hojas y tallos con agua.
Abonado
Si queremos que nuestra planta se desarrolle y florezca, debemos abonarla de forma regular. Apostaremos siempre por un fertilizante orgánico específico para plantas verdes de interior. Éste debe ser rico en potaso y fósforo. Revisaremos bien la dosis del producto elegido para no excedernos. En caso de duda, añadiremos siempre una dosis inferior.
Una vez más, de forma orientativa, aconsejamos fertilizar la planta cada 15 días en primavera y verano mientras que es conveniente espaciar el uso de fertilizante alrededor de 30 días en otoño y invierno.

Reproducir la Begonia maculata por esquejes
Es importante hacer esquejes de esta planta cuando tiene cierta antigüedad. Evitaremos hacerlo si no está muy desarrollada y es especialmente joven. Bastará con realizar un corte limpio, en bisel, y sumergir el tallo en un recipiente alargado con agua. Si podemos añadir enraizante, mejor.
Pasadas unas tres o cuatro semanas, los tallos deberán mostrar unas raíces alargadas y fuertes que soportarán el trasplante a una maceta. Elegiremos una pequeña, acorde con su tamaño, y utilizaremos el sustrato que hemos mencionado anteriormente.
Enfermedades de la begonia maculata
No cumplir con los cuidados de la Begonia maculata o bien la aparición de plagas y enfermedades pueden provocar daños en nuestra planta. A continuación mencionaremos los más comunes:
- A la Begonia maculata se le caen las hojas: generalmente está provocado por el exceso de frío o calor, pero también por el exceso o la falta de riego. Revisaremos si estamos cumpliendo con las necesdades básicas de la planta.
- La Begonia maculata tiene moho gris: se debe a un exceso de humedad, generalmente agravado por el frío o la falta de luz. Cortaremos las zonas dañadas. Será necesario utilizar un antifúngico.
- La Begonia maculata tiene moho blanco «polvoriento» y las hojas están marronesy secas: en este caso, comprovaremos que la planta esté bien situada, en un entorno bien iluminado y ventilado. También revisaremos las pautas de riego. Será necesario utilizar un antifúngico.

Muy buena la información sobre los cuidados de esta planta los devonocia por completos simpre para mí estas informaciones son bien resivida.
Muchas gracias que DIOS les de mucha sabiduría para que la puedan compartir con las fanáticas de las plantas
MUCHAS GRACIAS
Cual sería un fungicida orgánico correcto para la planta, siempre espolvorea mis planta con un preparado,de agua,leche y bicarbonato para combatir los hongos.